EFDeportes.com

Facebook Twitter Instagram

Actividad Física y Salud

19.02.2017
Ecuador
ESP |

El desarrollo de algunas capacidades físicas a través del método FNP

El método de Facilitación Neuromuscular Propioceptiva mejora la flexibilidad, fuerza y rapidez significativamente más que los métodos tradicionales
Técnica de Facilitación Neuromuscular Propioceptiva (FNP)
Muestreo
Descripción estadística de las variables (pretest)
Comparaciones Intergrupales (pretest)
Descripción estadística de las variables (postest)
Comparaciones Intergrupales (postest)

Introducción

La FNP es un método de ejercicio basado en los principios de la anatomía funcional y la neurofisiología. Emplea la aferencia propioceptiva, cutánea, auditiva para producir una mejora funcional del eferente motor y puede ser un elemento en el proceso para aumentar la fuerza, flexibilidad y grado de movilidad. Es evidente que también son útiles para mejorar el control neuromuscular.

Se persigue como objetivo general: Valorar si el método de Facilitación Neuromuscular Propioceptiva provoca un desarrollo de las capacidades físicas de flexibilidad, fuerza y rapidez significativamente superior a los métodos tradicionales en personas que practican actividades físicas con fines de salud.

 

Metodología

Diseño del estudio y muestreo

Se aplica un diseño cuasi experimental con pre y pos tratamiento y un grupo de control.

Se aplicó la FNP al grupo experimental por un período de tres meses, estableciéndose comparaciones tanto intra como intergrupales antes, durante y después del tratamiento, que quedarán explícitas en el apartado de resultados.

 

Técnica FNP utilizada en nuestro trabajo

Existen algunas variantes a partir de la técnica básica. El objetivo de este sistema es conseguir la inhibición de los reflejos del estiramiento. El tiempo de trabajo de esta técnica fue adaptado, buscando un semejanza con el estático pasivo en lo que a tiempo se refiere.

La técnica básica de la FNP utilizada se describe a continuación:

  1. Asumir la posición inicial del estiramiento pasivo, estirando el músculo deseado.
  2. Realizar una contracción isométrica de 6 a 8segundos.
  3. Relajar brevemente el músculo (2-3 segundos), e inmediatamente realizar un nuevo estiramiento pasivo, que estire el músculo más allá de su posición inicial. Mantener este estiramiento pasivo de 6 a 8 segundos.
  4. Relajar la musculatura durante 20 segundos antes de realizar otro estiramiento.

 

Resultados

Estadística descriptiva (pretest)

Una vez recopilada la información en los inicios del estudio de campo, se procedió a una descripción estadística de cada variable, utilizando para ello la media y la desviación estándar.

Existe homogeneidad en la gran mayoría de las variables, pero esto se hace más notable en la prueba de rapidez realizada (50 m volantes), y en la de fuerza de brazos (planchas), donde se obtienen valores en cuanto a la desviación que así lo señalan. Las mayores dispersiones se obtienen en una de las pruebas que mide el estado de la fuerza de piernas (saltos sin impulso) y la flexibilidad (split derecho). Estos parámetros se comportan de manera similar en ambos grupos de sujetos, lo que deja ver la similitud que los distingue. De cualquier manera, la significación estadística de sus diferencias ha sido establecida a partir de comparaciones intergrupales, cuyos resultados se explicarán a continuación.

 

Comparaciones intergrupales (pretest)

En función de determinar si existía o no diferencia estadística significativa entre ambos grupos de sujetos antes de proceder a la aplicación del tratamiento, se aplicó la prueba t de Student para muestras independientes.

Previo a su elección fue determinada la normalidad de las distribuciones en la totalidad de las variables, a partir de la prueba Bondad de ajuste de Kolmogorov-Smirnov, cuyos valores de significación deben ser superiores a 0.05 para asumir dicha condición. En el presente estudio, todas las variables cumplieron este requisito, obteniéndose valores superiores a 0.69.

Los valores de t obtenidos, así como los intervalos de confianza y las significaciones, muestran que no existieron diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos de sujetos previo a la aplicación de la variable independiente. Esto fue concebido como requisito indispensable para la inclusión definitiva de cada variable en el seguimiento de que fueron objetos durante el estudio.

 

Estadística descriptiva (postest)

A juzgar por los resultados presentados en la tabla, se observa que solo existe semejanza entre los grupos en la fuerza de brazos (planchas) donde obtienen valores de 17.5 de la media del grupo de control y 17.7 del experimental, se obtienen valores en cuanto a la desviación no significativo aunque con ligero incremento a favor del grupo experimento.

 

Comparaciones inter-grupales (postest)

Ahora pasemos a evaluar la significación de las diferencias estadísticas entre las medias de los dos grupos estructurados al finalizar los tres meses de tratamiento.

De los resultados expuestos se infiere que existe diferencia entre grupos en la gran mayoría de los indicadores, ya que los valores de tcalc en siete de los ocho indicadores referidos están por encima de la tcrít(2,37), destacándose los valores de la capacidad de flexibilidad, (flexión al frente, y los split de frente, izquierdo y derecho).

 

Conclusiones

  • Los resultados que se derivaron de las descripciones y la aplicación de la prueba t para muestras independientes en el pretest, permitieron comprobar la no significación estadística de las diferencias intergrupales en ninguna de las variables investigadas.
  • La Aplicación del método de Facilitación Neuromuscular Propioceptivo se realizó por el período previsto (3 meses) sin existir mortalidad experimental, lo que realzó la objetividad del estudio, así como una mayor validez y confiabilidad de los resultados del estudio.
  • Con la aplicación de los diferentes métodos se logró un incremento significativo de la mayoría de las variables en ambos grupos, excluyendo los resultados de la plancha, cuyos valores no favorecieron el cumplimiento de esta condición a los niveles de confianza elegidos en el estudio (95%).
  • Finalmente, como conclusión general, y en función de las comparaciones efectuadas entre los grupos establecidas al culminar el proceso de estudio, se revelan diferencias significativas a favor del grupo experimental en cada una de las pruebas, exceptuando nuevamente las planchas, donde los resultados fueron muy similares en cada uno de los grupos con un ligero incremento no significativo a favor del experimental.
  • Queda demostrado por tanto, que el método de Facilitación Neuromuscular Propioceptivo provoca un desarrollo de las capacidades físicas de flexibilidad, fuerza y rapidez significativamente superior a los métodos tradicionales, por lo que se acepta la hipótesis del estudio.
Egar Bueno Fernández
Silvio González Catalá
David Aparicio Tafur
Guillermo Aloma Sarría
VER NOTA COMPLETA INICIO
LEER MÁS
EFDeportes.com