Un proyecto para el deporte escolar, como agente de inclusión e integración social, salud y desarrollo de valores en escuelas de la Ciudad de Buenos Aires
Introducción
La experiencia que se describe a continuación, procuró recuperar por medio de la experimentación, valores humanos del deporte y espacios de inclusión e integración, para los adolescentes en escuelas de comunidades en riesgo social de la Ciudad de Buenos Aires.
Fundamentación
La Ciudad de Buenos Aires, procura asegurar y garantizar el derecho de educación en todos sus niveles y facilita la transformación de las desigualdades coyunturales y aun estructurales, por medio de acciones compensatorias, originadas desde las instituciones educativas y las organizaciones intermedias de la ciudad.
En la mirada de la Nueva Escuela Secundaria (NES) el Deporte escolar, cuenta con una dinámica promotora de acciones orientadas a la inclusión e integración social, mediante un accionar interactivo que propicia el ejercicio de valores humanos, que es una de las riquezas que se experimentan con el juego motor y el deporte.
Esta dinámica fortalece claros espacios de apropiación del poder de hacer por uno mismo, de participar y compartir, de aprender con los otros; de entenderse, identificarse y aprender de los otros; de vivenciar situaciones únicas como sólo el deporte en la escuela puede brindar. Siempre ha sido clara la necesidad de integrar a los jóvenes entre sí, mediante actividades que superaran las barreras de aparente imposibilidad y desanimo para obtener logros personales, o pensar en un futuro promisorio.
La modernidad no ha dado respiro en la generación de espacios selectos que solo son accesibles por medio de bienes económicos. Bienes que son carencias en el presente de pobreza que enfrentan las poblaciones de alumnos de escuelas de gestión estatal, insertas en barrios carenciados, villas y asentamientos de populosas zonas de la ciudad. Es en este contexto, que la Educación Física escolar, se sobredimensiona y asume un poder que intenta responder a la búsqueda de estrategias destinadas a la recuperación de espacios perdidos por las crisis económicas que condenan a parte de la juventud a la pobreza.
El deporte y el juego motor en la escuela es una fuente continua de inclusión e integración y un punto de partida para el desarrollo de conceptos de equipo y tarea conjunta, de cooperación para sumar logros y obtener resultados.
Contexto del Programa de Hockey formativo, en el Nivel de Educación Media
Durante el periodo comprendido entre 2009 y 2016, inició en la Región Vª y IIª de Nivel Medio, al programa de desarrollo de Hockey. La región escolar, abarcaba en ese momento un total de 22 escuelas secundarias (Medias, Técnicas y Artísticas) y 2 de reinserción (con talleres no curriculares de Ed. Física). La población escolar fluctuaba entre los 12 y 13 mil alumnos (58% mujeres y 42% varones) entre los 13 y los 19 años.
El contexto de inserción barrial de las escuelas, tenía diferencias en sus características de acceso e infraestructura. Geográficamente abarcaba la zona sur, suroeste de la ciudad. Con barrios de hogares de nivel económico medio y bajo y una zona de asentamientos y villas de emergencia.
Desde su inicio, el programa contó con la iniciativa y el apoyo de la Directora General de Planeamiento Educativo. (Sra. Mercedes Miguel) y los profesores de la región. Se realizaron relevamientos de datos para definir la realidad de cada comunidad escolar y se definieron los alcances del proyecto y evaluación.
El Hockey en la Escuela Media. Recuperando valores sociales
El objeto del programa, se centró en la búsqueda de estrategias para lograr:
-Mediante el deporte potenciar el ejercicio de valores humanos, como la solidaridad, la pertenencia, la identidad grupal, la cooperación, el reconocimiento del otro, etc.
-Establecer y fortalecer nuevos espacios de inclusión e integración para los jóvenes de la región (optimizando los contenidos del mejoramiento del acerbo motriz y salud, con la formación en valores sociales).
-Potenciar la participación colectiva en el deporte recreativo y facilitarles a los más destacados, el ingreso a clubes deportivos de la región, para integrarse al deporte de competición.
-Formar Animadores barriales, con capacidad para organizar grupos de inclusión e integración con los contenidos del deporte recreativo.
-Articular espacios de participación institucional, con los Institutos de Formación Docente (IFD) y Universidades, en la conformación de un “Voluntariado en valores deportivos”, integrado por alumnos de los profesorados. De este modo, se posibilitó un acceso de los alumnos de escuelas estatales, a un deporte que dadas sus características de práctica y contexto, les hubiera resultado prohibitivo.
-El Programa de Núcleos de desarrollo del Hockey escolar:
Se consensuó en reuniones regionales de profesores, los alcances, niveles, estímulos, recursos disponibles y el modo de inclusión de la actividad en la currícula escolar, etc.
Un problema que surgió inicialmente, era que no todos los docentes tenían conocimiento de metodologías de enseñanza del Hockey, por lo que se dispuso desde la Supervisión, realizar Clínicas de Capacitación en Hockey, para profesores, y clínicas de juego, para profesores y alumnos de las escuelas.
El Proyecto se instrumentó en los horarios de la asignatura Educación Física. Para el orden y seguimiento de la actividad, se acordaron entre la Dirección escolar y los docentes, la distribución de cargas horarias.
-Recursos de apoyo del Programa
Clínicas de capacitación: Eran destinadas a:
- La incorporación de metodologías de enseñanza comunes en las escuelas de la región.
- Realización de clínicas de aprendizaje y práctica, dirigidas a alumnas/os de las escuelas, asistidas por los profesores y por alumnos de los IFD y Universidades, que realizaban sus prácticas pedagógicas (modalidad “Voluntariado”).
- Clínicas de capacitación en servicio.
En este punto se contó con la colaboración desinteresada de un profesional de primera línea del Hockey, como es Sergio “Cachito” Vigil (una colaboración que aseguró alcanzar el logro buscado).
Se dictaron por cada año, cuatro clínicas (dos de capacitación para profesores y dos para alumnos con sus profesores y ayudantes).
La participación docente, fluctuaba entre 70 y 80 por clínica, la de voluntarios de los IFD estaba en el orden de 40 a 50 estudiantes, la de alumnos de escuelas, rondaba entre 400 y 600 por jornada.
Durante el transcurso del programa (2009 a 2016), se dictaron Clínicas de capacitación en clubes deportivos instalados en la región (CASLA, CAVS, etc.).
Las prácticas de hockey, se desarrollaron en las escuelas en sus lugares habituales de clase de Educación Física y también se pusieron en práctica los “Núcleos de Acción Prioritaria Deportiva” (NAPD) de la Región Vª. Los grupos de Educación Física que participaban en el programa de los NAPD, lo hacían por grupos (hasta dos y tres por clase y escuela, en turno mañana o tarde (contraturno escolar).
Los Profesores a cargo de grupo y los NAPD
Los NAPD, se conformaron con profesores con conocimientos en Hockey. Las cargas horarias eran las curriculares, en las instalaciones disponibles. Estos docentes actuaban en carácter de “especialistas” con los profesores que concurrían con los grupos, y desarrollaban la actividad en “pareja pedagógica”.
El Centro escolar para el desarrollo regional de Hockey
- El Docente especialista
Al contar la Región escolar con docentes capacitados o ex jugadores de Hockey, se procuró reagrupar sus cargas horarias en escuelas de la región, a los efectos de optimizar su tarea como formadores (si tenía 6 grupos de Ed. Física – 18 hs. cátedra – con un promedio menor a 20 alumnos por grupo, se reagrupaban los grupos a 30 integrantes c/u y se liberaban en carácter experimental de Abril a Noviembre de cada año 6 horas que se destinaban al desarrollo del NAPD. De este modo, se logró instalar la figura del “capacitador”, que interactúa con el profesor a cargo, cumpliendo ambos su carga horaria, sin modificar la situación de revista del docente.
En situaciones coyunturales, de reducción de matrícula de alumnos en algunos cursos superiores (3ºa5ºaño). Se procedía a reagrupar en nuevos grupos, las horas cátedra que quedaban “sin alumnos” y se destinaban a la capacitación de grupos.
Se producía en ese periodo, un cambio experimental de grupos de clase, quedando el especialista cumpliendo su carga horaria con los docentes de grupo-clase, que concurrían a la práctica en ese horario.
Encuentros de integración por el Hockey - La secuencia de estímulos-clase.
Cada turno de escuela, con especialistas, era de 12 estímulos, (12 semanas), con un mínimo de 10 (si se suspendían clases). Se podía repetir el turno si había vacante. La duración del mismo era de 60 o 120 minutos.
- La clase deportiva la dictaba el especialista deportivo, con el docente del grupo.
- En caso de ausencia del especialista, la tarea del Núcleo la asumía el docente de grupo utilizando el material deportivo, asignado a la sede.
- En caso de ausencia del docente de grupo, el especialista no asumía el rol del docente, ya que no detentaba la responsabilidad civil del grupo.
- Cada grupo contaba entre 15 a 30 integrantes, según nivel técnico (principiante, intermedio, avanzado) y las edades (sub 15, sub 17 y sub 19 años).
- Se articularon hasta dos escuelas en un mismo horario y actividad, cuando era adecuado por las características y esto no alteró la enseñanza-aprendizaje-practica.
-En todo momento de la clase, debían estar presentes los docentes de cada grupo actuando en pareja pedagógica con el especialista de Hockey.
- Los profesores de escuelas, solicitaban a la supervisión, el ser integrados en el programa, en los turnos disponibles.
-Los alumnos, cumplimentaban el protocolo de revisación médica en Hospital público, Sala de Salud o médico de cabecera.
- El seguro escolar de los alumnos: El profesor del grupo, se ajustaba a la normativa de “Experiencia Directa”, para sostener el Seguro Escolar (en los casos de clase fuera del espacio habitual).
-Los ayudantes (Voluntariado) – Alumnos de los IFD y Universidades
Los ayudantes invitados, integraban el alumnado de Formación Docente en Institutos de Ed. Física y de carreras de grado en universidades. Participaban hasta dos ayudantes por grupo.
Los voluntarios cumplían sus prácticas pedagógicas, con la ayudantía de clase en enseñanza de Hockey y la difusión del reglamento de arbitraje.
Junto a este programa, se generaron espacios barriales con voluntarios en la enseñanza del deporte, por parte de organizaciones sociales intermedias y los clubes que prestaban sus instalaciones al programa.
- Alumnos destinatarios
Los alumnos concurrían a sus clases curriculares de Ed. Física, en el espacio deportivo externo a la escuela o en escuela si contaban con lugar adecuado.
El periodo de práctica era de un trimestre o periodo mayor, de acuerdo a las necesidades escolares y lugares vacantes.
- Instrumentación de categorías de aprendizaje y práctica
Los alumnos, eran clasificados al inicio del año, en categoría: principiante e intermedio.
Se incluyó en el año 2011, la categoría “avanzado” (como una suerte de “seleccionado escolar”). A los que integraban el seleccionado, se les incluía en un grupo que ampliaba los estímulos semanales (a este efecto, se gestionó la una extensión del seguro escolar).
El programa experimental de la asignatura fue destinado a algunos de los grupos de clase (no había capacidad para todos), con la práctica durante 1 o 2 trimestres consecutivos, con 2 estímulos semanales, con reclasificaciones técnicas por término.
Esta experiencia alcanzo al 40 % de las escuelas intervinientes, en la categoría niñas. El 15% en varones. En escuelas modalidad Reinserción Escolar, se instrumentó un “taller deportivo” (participaron voluntariamente el 40 % de la matricula escolar).
- Gestiones.
La continua asistencia de la Dirección de Planeamiento y el compromiso de los integrantes del programa, posibilitó el desarrollo del programa, desde lo cualitativo y lo cuantitativo.
Las comunas respectivas, colaboraron para tener en condiciones los espacios deportivos comunales utilizados.
-El Material Deportivo:
A partir del 2012, el programa crece y se desarrolla en 7 de las 8 regiones de Ed. Física de la CABA. Participaban entre 3 y 5 escuelas de cada región, excepto en la región inicial del programa (Vª y IIª oeste), donde son 9 escuelas).
La provisión inicial fue de 50 palos de Hockey y 50 y bochas de práctica por Región. Esto se incrementó por las compras de material deportivo por las escuelas y donaciones.
Se llevó a cabo una experiencia en la Región Vª, con una Escuela Técnica que produjo en sus talleres curriculares, palos de Hockey alternativos (Talleres de Ebanistería).
-Dispositivo de evaluación (cuantitativo y cualitativo).
Registro de actividades, llevado a cabo desde:
- El presentismo a las actividades de la asignatura y del programa.
- Registro de la evolución motriz vinculada en los fundamentos del deporte.
- Participación en las actividades colaterales (escuela barrial)
- Seguimientos de dinámicas grupales (sociograma y psicogrupo).
- Instrumentación de un registro de árbitros escolares, por cada región.
Conclusión
Por año se registró un crecimiento exponencial en la participación. (promedio mensual de participación 700 y 800 alumnos en 2015). Voluntarios (promedio mensual Cada año, participaban, un promedio de 60 a 70 voluntarios, de IFD y universidades.
En la Región V° se llegó a participar en el 2016, con nueve escuelas. El promedio de participación ese año llegó a 30 grupos rotativos integrados por entre 28 y 30 jóvenes c/u.
Se formó un cuerpo de arbitraje de hockey, canalizando posteriormente al egresado escolar, a los cursos oficiales de la Asociación.
Un número menor de “ayudantes”, voluntariamente difundían el deporte en espacios comunales de la región.
El cambio actitudinal observado en los que participaban de la experiencia, fue notorio no solo en los valores sociales, también en la facilidad de organización de equipos de tareas de estudio e investigación escolar.
Los/as alumnos/as de las siete regiones escolares, tuvieron acceso a una dinámica socio-integradora y formativa en valores humanos, por medio de un deporte al que en general, difícilmente hubieran podido acceder por sus medios.
Autores: Lic. Daniel Paglilla (Madrid, España) – Lic. Raúl Paglilla (Buenos Aires, Argentina) raul_paglilla@yahoo.com
Colaboradores:
Asesor del Programa y Asesor Técnico de Hockey: Lic. Sergio Vigil (Buenos Aires, Argentina).
Asesores Área Pedagógica, Social y Políticas Públicas: Mgr. Milton Arciniegas Ayala (Bucaramanga, Colombia), Lic. Ricardo Boudón Hyslop (Santiago, Chile), Lic. Mercedes Paglilla (Moscú, Federación Rusa).
Asesores de Salud Social y Calidad de Vida: Lic. Aldana Zavanella (Madrid, España), Dr. Med. Paulo Paglilla (Buenos Aires, Argentina).
Introducción
La experiencia que se describe a continuación, procuró recuperar por medio de la experimentación, valores humanos del deporte y espacios de inclusión e integración, para los adolescentes en escuelas de comunidades en riesgo social de la Ciudad de Buenos Aires.
Fundamentación
La Ciudad de Buenos Aires, procura asegurar y garantizar el derecho de educación en todos sus niveles y facilita la transformación de las desigualdades coyunturales y aun estructurales, por medio de acciones compensatorias, originadas desde las instituciones educativas y las organizaciones intermedias de la ciudad.
En la mirada de la Nueva Escuela Secundaria (NES) el Deporte escolar, cuenta con una dinámica promotora de acciones orientadas a la inclusión e integración social, mediante un accionar interactivo que propicia el ejercicio de valores humanos, que es una de las riquezas que se experimentan con el juego motor y el deporte.
Esta dinámica fortalece claros espacios de apropiación del poder de hacer por uno mismo, de participar y compartir, de aprender con los otros; de entenderse, identificarse y aprender de los otros; de vivenciar situaciones únicas como sólo el deporte en la escuela puede brindar. Siempre ha sido clara la necesidad de integrar a los jóvenes entre sí, mediante actividades que superaran las barreras de aparente imposibilidad y desanimo para obtener logros personales, o pensar en un futuro promisorio.
La modernidad no ha dado respiro en la generación de espacios selectos que solo son accesibles por medio de bienes económicos. Bienes que son carencias en el presente de pobreza que enfrentan las poblaciones de alumnos de escuelas de gestión estatal, insertas en barrios carenciados, villas y asentamientos de populosas zonas de la ciudad. Es en este contexto, que la Educación Física escolar, se sobredimensiona y asume un poder que intenta responder a la búsqueda de estrategias destinadas a la recuperación de espacios perdidos por las crisis económicas que condenan a parte de la juventud a la pobreza.
El deporte y el juego motor en la escuela es una fuente continua de inclusión e integración y un punto de partida para el desarrollo de conceptos de equipo y tarea conjunta, de cooperación para sumar logros y obtener resultados.
Contexto del Programa de Hockey formativo, en el Nivel de Educación Media
Durante el periodo comprendido entre 2009 y 2016, inició en la Región Vª y IIª de Nivel Medio, al programa de desarrollo de Hockey. La región escolar, abarcaba en ese momento un total de 22 escuelas secundarias (Medias, Técnicas y Artísticas) y 2 de reinserción (con talleres no curriculares de Ed. Física). La población escolar fluctuaba entre los 12 y 13 mil alumnos (58% mujeres y 42% varones) entre los 13 y los 19 años.
El contexto de inserción barrial de las escuelas, tenía diferencias en sus características de acceso e infraestructura. Geográficamente abarcaba la zona sur, suroeste de la ciudad. Con barrios de hogares de nivel económico medio y bajo y una zona de asentamientos y villas de emergencia.
Desde su inicio, el programa contó con la iniciativa y el apoyo de la Directora General de Planeamiento Educativo. (Sra. Mercedes Miguel) y los profesores de la región. Se realizaron relevamientos de datos para definir la realidad de cada comunidad escolar y se definieron los alcances del proyecto y evaluación.
El Hockey en la Escuela Media. Recuperando valores sociales
El objeto del programa, se centró en la búsqueda de estrategias para lograr:
-Mediante el deporte potenciar el ejercicio de valores humanos, como la solidaridad, la pertenencia, la identidad grupal, la cooperación, el reconocimiento del otro, etc.
-Establecer y fortalecer nuevos espacios de inclusión e integración para los jóvenes de la región (optimizando los contenidos del mejoramiento del acerbo motriz y salud, con la formación en valores sociales).
-Potenciar la participación colectiva en el deporte recreativo y facilitarles a los más destacados, el ingreso a clubes deportivos de la región, para integrarse al deporte de competición.
-Formar Animadores barriales, con capacidad para organizar grupos de inclusión e integración con los contenidos del deporte recreativo.
-Articular espacios de participación institucional, con los Institutos de Formación Docente (IFD) y Universidades, en la conformación de un “Voluntariado en valores deportivos”, integrado por alumnos de los profesorados. De este modo, se posibilitó un acceso de los alumnos de escuelas estatales, a un deporte que dadas sus características de práctica y contexto, les hubiera resultado prohibitivo.
-El Programa de Núcleos de desarrollo del Hockey escolar:
Se consensuó en reuniones regionales de profesores, los alcances, niveles, estímulos, recursos disponibles y el modo de inclusión de la actividad en la currícula escolar, etc.
Un problema que surgió inicialmente, era que no todos los docentes tenían conocimiento de metodologías de enseñanza del Hockey, por lo que se dispuso desde la Supervisión, realizar Clínicas de Capacitación en Hockey, para profesores, y clínicas de juego, para profesores y alumnos de las escuelas.
El Proyecto se instrumentó en los horarios de la asignatura Educación Física. Para el orden y seguimiento de la actividad, se acordaron entre la Dirección escolar y los docentes, la distribución de cargas horarias.
Recursos de apoyo del Programa
Clínicas de capacitación. Eran destinadas a:
- La incorporación de metodologías de enseñanza comunes en las escuelas de la región.
- Realización de clínicas de aprendizaje y práctica, dirigidas a alumnas/os de las escuelas, asistidas por los profesores y por alumnos de los IFD y Universidades, que realizaban sus prácticas pedagógicas (modalidad “Voluntariado”).
Clínicas de capacitación en servicio
En este punto se contó con la colaboración desinteresada de un profesional de primera línea del Hockey, como es Sergio “Cachito” Vigil (una colaboración que aseguró alcanzar el logro buscado).
Se dictaron por cada año, cuatro clínicas (dos de capacitación para profesores y dos para alumnos con sus profesores y ayudantes).
La participación docente, fluctuaba entre 70 y 80 por clínica, la de voluntarios de los IFD estaba en el orden de 40 a 50 estudiantes, la de alumnos de escuelas, rondaba entre 400 y 600 por jornada.
Durante el transcurso del programa (2009 a 2016), se dictaron Clínicas de capacitación en clubes deportivos instalados en la región (CASLA, CAVS, etc.).
Las prácticas de hockey, se desarrollaron en las escuelas en sus lugares habituales de clase de Educación Física y también se pusieron en práctica los “Núcleos de Acción Prioritaria Deportiva” (NAPD) de la Región Vª. Los grupos de Educación Física que participaban en el programa de los NAPD, lo hacían por grupos (hasta dos y tres por clase y escuela, en turno mañana o tarde (contraturno escolar).
Los Profesores a cargo de grupo y los NAPD
Los NAPD, se conformaron con profesores con conocimientos en Hockey. Las cargas horarias eran las curriculares, en las instalaciones disponibles. Estos docentes actuaban en carácter de “especialistas” con los profesores que concurrían con los grupos, y desarrollaban la actividad en “pareja pedagógica”.
El Centro escolar para el desarrollo regional de Hockey
- El Docente especialista
Al contar la Región escolar con docentes capacitados o ex jugadores de Hockey, se procuró reagrupar sus cargas horarias en escuelas de la región, a los efectos de optimizar su tarea como formadores (si tenía 6 grupos de Ed. Física – 18 hs. cátedra – con un promedio menor a 20 alumnos por grupo, se reagrupaban los grupos a 30 integrantes c/u y se liberaban en carácter experimental de Abril a Noviembre de cada año 6 horas que se destinaban al desarrollo del NAPD. De este modo, se logró instalar la figura del “capacitador”, que interactúa con el profesor a cargo, cumpliendo ambos su carga horaria, sin modificar la situación de revista del docente.
En situaciones coyunturales, de reducción de matrícula de alumnos en algunos cursos superiores (3ºa5ºaño). Se procedía a reagrupar en nuevos grupos, las horas cátedra que quedaban “sin alumnos” y se destinaban a la capacitación de grupos.
Se producía en ese periodo, un cambio experimental de grupos de clase, quedando el especialista cumpliendo su carga horaria con los docentes de grupo-clase, que concurrían a la práctica en ese horario.
Encuentros de integración por el Hockey - La secuencia de estímulos-clase
Cada turno de escuela, con especialistas, era de 12 estímulos, (12 semanas), con un mínimo de 10 (si se suspendían clases). Se podía repetir el turno si había vacante. La duración del mismo era de 60 o 120 minutos.
- La clase deportiva la dictaba el especialista deportivo, con el docente del grupo.
- En caso de ausencia del especialista, la tarea del Núcleo la asumía el docente de grupo utilizando el material deportivo, asignado a la sede.
- En caso de ausencia del docente de grupo, el especialista no asumía el rol del docente, ya que no detentaba la responsabilidad civil del grupo.
- Cada grupo contaba entre 15 a 30 integrantes, según nivel técnico (principiante, intermedio, avanzado) y las edades (sub 15, sub 17 y sub 19 años).
- Se articularon hasta dos escuelas en un mismo horario y actividad, cuando era adecuado por las características y esto no alteró la enseñanza-aprendizaje-practica.
-En todo momento de la clase, debían estar presentes los docentes de cada grupo actuando en pareja pedagógica con el especialista de Hockey.
- Los profesores de escuelas, solicitaban a la supervisión, el ser integrados en el programa, en los turnos disponibles.
-Los alumnos, cumplimentaban el protocolo de revisación médica en Hospital público, Sala de Salud o médico de cabecera.
- El seguro escolar de los alumnos: El profesor del grupo, se ajustaba a la normativa de “Experiencia Directa”, para sostener el Seguro Escolar (en los casos de clase fuera del espacio habitual).
-Los ayudantes (Voluntariado) – Alumnos de los IFD y Universidades
Los ayudantes invitados, integraban el alumnado de Formación Docente en Institutos de Ed. Física y de carreras de grado en universidades. Participaban hasta dos ayudantes por grupo.
Los voluntarios cumplían sus prácticas pedagógicas, con la ayudantía de clase en enseñanza de Hockey y la difusión del reglamento de arbitraje.
Junto a este programa, se generaron espacios barriales con voluntarios en la enseñanza del deporte, por parte de organizaciones sociales intermedias y los clubes que prestaban sus instalaciones al programa.
- Alumnos destinatarios
Los alumnos concurrían a sus clases curriculares de Ed. Física, en el espacio deportivo externo a la escuela o en escuela si contaban con lugar adecuado.
El periodo de práctica era de un trimestre o periodo mayor, de acuerdo a las necesidades escolares y lugares vacantes.
- Instrumentación de categorías de aprendizaje y práctica
Los alumnos, eran clasificados al inicio del año, en categoría: principiante e intermedio.
Se incluyó en el año 2011, la categoría “avanzado” (como una suerte de “seleccionado escolar”). A los que integraban el seleccionado, se les incluía en un grupo que ampliaba los estímulos semanales (a este efecto, se gestionó la una extensión del seguro escolar).
El programa experimental de la asignatura fue destinado a algunos de los grupos de clase (no había capacidad para todos), con la práctica durante 1 o 2 trimestres consecutivos, con 2 estímulos semanales, con reclasificaciones técnicas por término.
Esta experiencia alcanzo al 40 % de las escuelas intervinientes, en la categoría niñas. El 15% en varones. En escuelas modalidad Reinserción Escolar, se instrumentó un “taller deportivo” (participaron voluntariamente el 40 % de la matricula escolar).
- Gestiones.
La continua asistencia de la Dirección de Planeamiento y el compromiso de los integrantes del programa, posibilitó el desarrollo del programa, desde lo cualitativo y lo cuantitativo.
Las comunas respectivas, colaboraron para tener en condiciones los espacios deportivos comunales utilizados.
-El Material Deportivo:
A partir del 2012, el programa crece y se desarrolla en 7 de las 8 regiones de Ed. Física de la CABA. Participaban entre 3 y 5 escuelas de cada región, excepto en la región inicial del programa (Vª y IIª oeste), donde son 9 escuelas).
La provisión inicial fue de 50 palos de Hockey y 50 y bochas de práctica por Región. Esto se incrementó por las compras de material deportivo por las escuelas y donaciones.
Se llevó a cabo una experiencia en la Región Vª, con una Escuela Técnica que produjo en sus talleres curriculares, palos de Hockey alternativos (Talleres de Ebanistería).
-Dispositivo de evaluación (cuantitativo y cualitativo).
Registro de actividades, llevado a cabo desde:
- El presentismo a las actividades de la asignatura y del programa.
- Registro de la evolución motriz vinculada en los fundamentos del deporte.
- Participación en las actividades colaterales (escuela barrial)
- Seguimientos de dinámicas grupales (sociograma y psicogrupo).
- Instrumentación de un registro de árbitros escolares, por cada región.
Conclusión
Por año se registró un crecimiento exponencial en la participación. (promedio mensual de participación 700 y 800 alumnos en 2015). Voluntarios (promedio mensual Cada año, participaban, un promedio de 60 a 70 voluntarios, de IFD y universidades.
En la Región V° se llegó a participar en el 2016, con nueve escuelas. El promedio de participación ese año llegó a 30 grupos rotativos integrados por entre 28 y 30 jóvenes c/u.
Se formó un cuerpo de arbitraje de hockey, canalizando posteriormente al egresado escolar, a los cursos oficiales de la Asociación.
Un número menor de “ayudantes”, voluntariamente difundían el deporte en espacios comunales de la región.
El cambio actitudinal observado en los que participaban de la experiencia, fue notorio no solo en los valores sociales, también en la facilidad de organización de equipos de tareas de estudio e investigación escolar.
Los/as alumnos/as de las siete regiones escolares, tuvieron acceso a una dinámica socio-integradora y formativa en valores humanos, por medio de un deporte al que en general, difícilmente hubieran podido acceder por sus medios.
---
Autores: Lic. Daniel Paglilla (Madrid, España) – Lic. Raúl Paglilla (Buenos Aires, Argentina). Contacto: raul_paglilla@yahoo.com
Colaboradores
Asesor del Programa y Asesor Técnico de Hockey: Lic. Sergio Vigil (Buenos Aires, Argentina).
Asesores Área Pedagógica, Social y Políticas Públicas: Mgr. Milton Arciniegas Ayala (Bucaramanga, Colombia), Lic. Ricardo Boudón Hyslop (Santiago, Chile), Lic. Mercedes Paglilla (Moscú, Federación Rusa).
Asesores de Salud Social y Calidad de Vida: Lic. Aldana Zavanella (Madrid, España), Dr. Med. Paulo Paglilla (Buenos Aires, Argentina).